La reedición de «Los hijos del Justo» de Fran Ortega despega con fuerza

Fran Ortega

Por Eva Fraile
La Reina Lectora

Estamos celebrando la nueva reedición de Los hijos del Justo de Fran Ortega, una novela negra y cofrade que vivió una pequeña andadura en una editorial de autopublicación, ya desaparecida, y que, tras ver el potencial de esta, el autor ha decidido llevar a Amazon para darle una segunda vida. La sorpresa está siendo mayúscula. En menos de dos semanas, se han descargado más de 40 libros y hay más de 600 páginas leídas a través de Kindle Unlimited. ¿Hasta donde llegará? Hablamos con el autor.

1.Fran, ¡ya tenemos la reedición de Los hijos del Justo!

Pues sí. Ya cien por cien autopublicado, sin sello que respalde nada, pero con toda la ambición y humildad posible para llegar donde los lectores quieran que llegue esta reedición. La verdad es que me gusta mucho la nueva cubierta. He apostado por cambiar el color al verde, porque yo soy más de verde, y hemos hecho una contraportada muchísimo más visual. A su vez, hemos añadido diferentes reseñas para que la gente vea que esto tiene su traza y viene de largo.

2.Háblame del porqué de esta decisión.

Pues se junta que la editorial con la que publiqué ya no existe, con que no terminaba de estar contento con la contraportada del anterior libro. Y se le suma que también quería ver cómo quedaba mi novela como tapa dura. Todo ello deriva en que yo, con mi propio nombre y autopublicando, he vuelto a subir una edición completamente nueva que creo que se diferencia visualmente de la anterior. Guardando el denominador común, que es esa ilustración del Camarín de la Macarena vacío, pero cambiando tipografía, colores y como he dicho, estructura de la portada.

3.Personalmente, pienso que la reedición de Los hijos del Justo merece la pena por esa vuelta de tuerca que le das al género negro. Es una novela que se merece una nueva oportunidad porque es diferente…

Yo también creo que es diferente a todo cuanto existe en el género negro actual. Quizá esa es una de las bazas con la que cuento de cara a un futuro lector, contarle que es algo distinto a todo lo que han leído. Muchas veces hemos hablado de Dan Brown y la cultura y patrimonio de las ciudades como eje vertebrador de sus historias. Quizá también bebo mucho de Joël Dicker y su forma de contar los Thrillers, jugando con el tiempo y llevando al lector de delante hacia detrás en la línea temporal para que se vaya formando un juicio sobre lo que pasa, o sobre lo que él o ella cree que puede pasar, porque ya te digo yo que, me apuesto con quien haga falta a que hacemos un testeo entre diez lectores y no hay más de uno que pudiera adivinar lo que pasa a falta de unas cuantas páginas.

Quizá ese es mi otro punto fuerte, el que en la vida te puedes esperar lo que ocurre. Eso y que, una vez que terminas la novela, creo que es esa típica novela que, una vez sabes la historia puedes volver a leerla y hay cosas que te encajan con más facilidad.

Y por último la carga cofrade. El folclore de mi tierra representado en esa preparación para la Semana Santa y cómo la ciudad vive por y para sus imágenes y cómo se comporta si pasan determinadas cosas. Creo, Eva, y no quiero pecar de engreído, que son muchos los temas y las oportunidades que tiene esta novela.

  1. ¿Quiénes son los hijos del Justo?

Pues son un grupo terrorista que, tras alguna que otra operación velada, se destapan en la ciudad de Sevilla a un mes de la celebración de su Semana Santa intentando boicotear su celebración bajo amenazas muy graves a toda la ciudad. Y te puedo asegurar que, de broma no van. Ni mucho menos.

  1. ¿Te da miedo que sea una novela muy local? La obra se desarrolla en Sevilla y trata, también, sobre Sevilla.

Al principio sí, pero ahora pienso, ¿por qué tendría que darme miedo? ¿Quizá porque Sevilla sea menos conocida? No hay ningún tipo de miedo en Ángeles y Demonios, por ejemplo, donde el escenario es un personaje más, a que se suceda todo el Roma. Al igual que no hay miedo a que otras novelas se desarrollen en otras ciudades.

Yo creo que Sevilla tiene cosas que merecen conocerse, más allá de lo que siempre se suele conocer, me refiero. Y en mi novela hay una oportunidad para conocerlas.

  1. ¿Qué esperas una vez que la novela vuelva a estar en circulación?

Espero entretener y hacer pasarlo bien (o mal, depende del momento) a muchísima gente. No me obsesiona llegar a un número concreto de ventas, me obsesiona que me lean y entretener a la gente, independientemente de las ventas que, también suman, pero considero que para alguien que empieza lo que le debe importar es crear un público. Y lo estoy consiguiendo. La novela se está posicionando muy bien desde el lanzamiento de la reedición y me estoy moviendo mucho.

  1. ¿Y cómo ves el panorama editorial en general? ¿Qué opinión te merece como escritor?

Lo veo con la ilusión de poder abrirme paso, antes o después y de la manera que sea. Bien es cierto que ahora hay un boom de escritores y eso abre un abanico muy amplio a las editoriales, pero yo tengo toda la ilusión del mundo por hacerme un hueco entre los favoritos de la gente y del género algún día. Y, también, de fichar con una buena editorial.



Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*